Cuadrilla de Negritos de Llata, bailando en Lima. 2009. Llata, Huamalíes, Huánuco.
Llata Videos : LOS NEGRITOS DE LLATA.
Expresión artística y popular del pueblo, sus orígenes se remontan a los hombres de color traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del África. Ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús.
Integrantes de la cuadrilla:
Los Negritos.- La ejecutan seis o más parejas masculinas bailando con singular elegancia (Huarahua), rostros cubiertos con máscaras de cuero negro con expresiones de hombres de origen africano. ), Llevan en la boca bombillas de plata que les sirve de sorbetes. En la cabeza con sombreros de paja, adornado en la parte frontal con penacho de varios colores y cintas, cotones bordados con hilos de oro, plata y lentejuelas, pecheras, camisa blanca, corbata roja, pantalón azul en la víspera y blanco en el día, con franjas bordadas de color rojo, en las manos, chicotillas de cuero adornadas con aros de plata, en el extremo llevan campanillas de bronce.
El Patrón y la Dama: El Patrón viste elegante terno azul, camisa blanca, corbata roja. Sombrero de zara, un bastón enchapado en la mano, adornado con cintas de diferentes colores; bandaroja por el hombro con bordados, terminadas en borlas de hilo de oro, guantes blancos, máscara con rasgos de raza blanca. La Dama lleva vestido largo a la usanza virreinal, enjoyada con collares, aretes, pulseras, etc. guantes blancos finos y una sombrilla. La pareja se desplaza dentro de la comparsa.
El Abanderado: cubre su rostro con una máscara de expresión de raza blanca, birrete adornada con cintas de colores, camisa de mangas anchas, pantalón corto bombacho, medias largas, zapatillas, capa de colores, en la mano derecha, un fete (látigo). Se desplaza con saltos.
El Corochano: Con barba larga, representa a un viejo de la nobleza española, matraca en una mano y látigo en la otra, agita constantemente. Viste de raída levita, en los hombros lleva charreteras, cubre su cabeza un sombrero de copa cilíndrica, con cintas de colores, camisa blanca, corbata roja, pantalón, máscara de cuero blanca, guantes blancos. Durante la celebración Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de la comparsa bailan por las calles de la ciudad.
Las festividades navideñas se inician la segunda quincena de diciembre hasta la primera quincena de enero de cada año. En Llata, la mayoría de las familias tienen en su hogar al Niño Jesús y fechas precisas para la celebración de las misas. Los encargados de organizar las comparsas de los Negritos son los Mayordomos. asumen su función con un año de anticipación, se comprometen para desempeñar el cargo (trucay) el siguiente año. Éstos antes de las fiestas buscan los mejores bailarines de la ciudad y los comprometen para bailar, envándoles el Shogay (ruego) consistente en picante de cuy, bollos, biscochuelo, pan de maíz y jarra de chicha de jora.
El Pachahualache, baile al amanecer,se ejecuta a las 5 de la madrugada. La comparsa recorre las calles con melodía especial, en las equinas los danzantes simulan la embriaguez con piruetas propias a los borrachitos. El día de la misa trasladan de la imagen del Niño Jesús a la iglesia, acompañado por Los Negritos al ritmo de la Adoración.Concluida la misa, el retorno es de la misma forma que el traslado. Ya en el hogar se sirve el ponche, acompañado de biscochuelo, bollos y pan de maíz. Luego, los Negritos ejecutan en el patio el baile en honor al Niño Jesús y asistentes, finalizando con un juego que consiste en coger a los niños y adolescentes para que chicotilla en mano los negritos hacen saltar con las voces de Saltaropé, Brincaropé, Araropé, so pena de recibir latigazos en caso de resistencia. Luego, la Comparsa sale a las calles a dedicar el baile al pueblo Llatino. Por la tarde se ejecuta el Trucay (cambio), el nuevo mayordomo acompañado de familiares y amigos recorre las calles al compás de la banda bailando el pasacalle y el ayhuallá (despedida).
Artículo enviado por el Ing. Sadí Dávila Barrena.Integrantes de la cuadrilla:
Los Negritos.- La ejecutan seis o más parejas masculinas bailando con singular elegancia (Huarahua), rostros cubiertos con máscaras de cuero negro con expresiones de hombres de origen africano. ), Llevan en la boca bombillas de plata que les sirve de sorbetes. En la cabeza con sombreros de paja, adornado en la parte frontal con penacho de varios colores y cintas, cotones bordados con hilos de oro, plata y lentejuelas, pecheras, camisa blanca, corbata roja, pantalón azul en la víspera y blanco en el día, con franjas bordadas de color rojo, en las manos, chicotillas de cuero adornadas con aros de plata, en el extremo llevan campanillas de bronce.
El Patrón y la Dama: El Patrón viste elegante terno azul, camisa blanca, corbata roja. Sombrero de zara, un bastón enchapado en la mano, adornado con cintas de diferentes colores; bandaroja por el hombro con bordados, terminadas en borlas de hilo de oro, guantes blancos, máscara con rasgos de raza blanca. La Dama lleva vestido largo a la usanza virreinal, enjoyada con collares, aretes, pulseras, etc. guantes blancos finos y una sombrilla. La pareja se desplaza dentro de la comparsa.
El Abanderado: cubre su rostro con una máscara de expresión de raza blanca, birrete adornada con cintas de colores, camisa de mangas anchas, pantalón corto bombacho, medias largas, zapatillas, capa de colores, en la mano derecha, un fete (látigo). Se desplaza con saltos.
El Corochano: Con barba larga, representa a un viejo de la nobleza española, matraca en una mano y látigo en la otra, agita constantemente. Viste de raída levita, en los hombros lleva charreteras, cubre su cabeza un sombrero de copa cilíndrica, con cintas de colores, camisa blanca, corbata roja, pantalón, máscara de cuero blanca, guantes blancos. Durante la celebración Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de la comparsa bailan por las calles de la ciudad.
Las festividades navideñas se inician la segunda quincena de diciembre hasta la primera quincena de enero de cada año. En Llata, la mayoría de las familias tienen en su hogar al Niño Jesús y fechas precisas para la celebración de las misas. Los encargados de organizar las comparsas de los Negritos son los Mayordomos. asumen su función con un año de anticipación, se comprometen para desempeñar el cargo (trucay) el siguiente año. Éstos antes de las fiestas buscan los mejores bailarines de la ciudad y los comprometen para bailar, envándoles el Shogay (ruego) consistente en picante de cuy, bollos, biscochuelo, pan de maíz y jarra de chicha de jora.
El Pachahualache, baile al amanecer,se ejecuta a las 5 de la madrugada. La comparsa recorre las calles con melodía especial, en las equinas los danzantes simulan la embriaguez con piruetas propias a los borrachitos. El día de la misa trasladan de la imagen del Niño Jesús a la iglesia, acompañado por Los Negritos al ritmo de la Adoración.Concluida la misa, el retorno es de la misma forma que el traslado. Ya en el hogar se sirve el ponche, acompañado de biscochuelo, bollos y pan de maíz. Luego, los Negritos ejecutan en el patio el baile en honor al Niño Jesús y asistentes, finalizando con un juego que consiste en coger a los niños y adolescentes para que chicotilla en mano los negritos hacen saltar con las voces de Saltaropé, Brincaropé, Araropé, so pena de recibir latigazos en caso de resistencia. Luego, la Comparsa sale a las calles a dedicar el baile al pueblo Llatino. Por la tarde se ejecuta el Trucay (cambio), el nuevo mayordomo acompañado de familiares y amigos recorre las calles al compás de la banda bailando el pasacalle y el ayhuallá (despedida).
Fotos: Ing. Sadí Dávila Barrena y Ernesto Trujillo Amado.
Autor del video: Chechinllata
0 comentarios:
Publicar un comentario